Gmail Calendar Docs Fotos Reader La Web Más »

Opciones de cuenta

ummodei98@gmail.com | Configuración | Ayuda | Salir
En estos momentos estás utilizando la vista Gmail en modo HTML básico.   ¿Por qué?Actualiza tu navegador para que funcione mejor y más rápido. Gmail  | Establece el modo HTML básico como vista predeterminada.

Gmail de Google

 
    Mostrar opciones de búsqueda
 Crear un filtro
Redactar

Carpetas

Recibidos (96)

Destacados estrella
Enviados

Borradores (1)

Todos

Spam (30)

Papelera

Contactos

Etiquetas

Personal
Recibos

Trabajo (424)


Viaje
Editar etiquetas
 
« Volver a Recibidos            1 de 122 Siguiente ›
Imprimir conversación Imprimir    Abrir la conversación en una ventana nueva Ventana nueva 

El éxtasis místico del enamoramiento

   Recibidos 
Añadir estrella 

Genaro Chic Garcia

<genarochic@yahoo.es>
Archivos adjuntos 20 de abril de 2011 04:09
Para: Isidoro Neira Toboso <isidoroneira@hotmail.com>
 

            Piedad Bolaños Donoso y Marina Martín Ojeda, han editado los escritos privados de Sor María de San Agustín. Sufrir más por querer más (Revelaciones de una monja del Convento de "Las Marroquíes" de Écija, Biblioteca ecijana "Martín de Roa", Écija, 2010. Como tuve ocasión de comentar con la superiora de ese convento en día de la presentación del libro, entendía que era un magnífico ejemplo de mujer enamorada, en las que el sexo no es más que la culminación de un proceso de fusión mística con el ser amado, de ahí que se pueda dar incluso una especie de orgasmo psicológico cuando dos mentes coinciden y penetran (como se puede dar el embarazo psicológico cuando se tiene el deseo desmedido de ser madre). No por casualidad Bernini representó el éxtasis de Santa Teresa de esta manera.

 

            Dicen las citadas autoras, en las pp. 43-44 del libro:

 

            “Nos encontramos con un 'diario de confesiones' ocasionales o, si lo preferimos, con una 'vida'[1] de la autora, en donde nos habla de ella misma, de su pensamiento, de sus experiencias místicas[2], arrobos y visiones que se alternan con enfermedades, tentaciones y tormentos del demonio que, tras la comunión, sentía en su interior. Casi podríamos considerar que penetramos, de golpe, en la segunda etapa de la mística, en la que busca la autora su unión con Dios. Ya no tiene preocupaciones mundanas; tiene casi dominadas las pasiones y los apetitos; se encuentra en el estadio de recibir revelaciones de Dios. En ciertas ocasiones, incluso, da a entender haber alcanzado la vía unitiva o unión completa con Dios. Esta es la razón por la que apetece todos los días la carne de Cristo. La experiencia de recibir a Cristo en forma tangible y física, de unirse corporalmente con él en la Eucaristía, es una de las preocupaciones que más nos hace llegar la autora:

 

            "Estando día del Santo Ángel de nuestra guarda, acabada de comulgar, hízome el Señor una gran merced y fue en esta conformidad;..."[3]; "Estando un día acabada de comulgar, me dio de repente un impulso de amor de Dios de tal suerte que me vi obligada a usar el remedio que mi confesor me mandaba para aplacar las llamas..."[4].

 

            Por su parte, el neurocientífico Francisco J. Rubia, en La conexión divina. La experiencia mística y la neurobiología, Barcelona, Crítica, 2004, 2ª ed., p. 14, señala:

           

            “Aparte de la sensación de entrar en contacto con lo sagrado, lo numinoso o divino, muchas características nos recuerdan sín­tomas de activación de estructuras límbicas, como la dificultad en expresar lo que se ha vivido, lo que es común a la inmensa mayoría de emociones y afectos, ya que surgen de regiones cere­brales con conexiones pobres con las regiones del habla; la diso­lución del «yo», que se ha referido repetidamente en síntomas del lóbulo temporal; la distorsión o pérdida del sentido del tiem­po y del espacio, característica común con los ensueños; la sensa­ción de objetividad y realidad profundas, que nos está diciendo que aquellas estructuras que le dan un sentido biológico a los estímulos externos, como la amígdala, están siendo activadas; la sensación de tener intuiciones profundas sobre temas trascen­dentes y universales, lo que también suele ocurrir en enfermos esquizofrénicos; la superación del dualismo y las contradiccio­nes, lo que es también común con los ensueños, pero que asimis­mo ocurre a menudo en el lenguaje poético; la visión de luces brillantes y cegadoras, lo que suele suceder también en síntomas de afección o activación patológica de estructuras límbicas; pero, sobre todo, la sensación de felicidad, bienestar, paz, alegría, etc. (características típicas de la epilepsia del lóbulo temporal), que sin duda tiene su base en la producción por el cerebro de las endorfinas”.

           

            Y en pp. 138-139:Esta capacidad intuitiva que se despierta con la experiencia extática no sólo no tiene nada que ver con la capacidad intelectiva, racional, sino que a veces esta última es un inconveniente para llegar a «despertar» lo que llevamos en el interior de nues­tra psique”.

 

            Deja muy claro dicho autor, a lo largo de su paseo que hace por los distintos movimientos místicos (o sea de sentimiento de fusión de los seres) que en todo caso es una gracia, no un acto de la propia voluntad, como no lo es ningún enamoramiento. Cuando éste es de ida y vuelta, como a veces se produce entre dos personas al mismo tiempo y se supone que sucede igualmente con la totalidad del Universo (con Dios, en la percepción religiosa) el éxtasis se convierte en mística con la persona amada, que se siente como un todo en el que se engloban las dos partes, sin que haya clara distinción entre las mismas. Una especie de orgasmo absoluto en el que el sentimiento se impone a las limitaciones impuestas por la separación de los cuerpos; que es secundaria cuando se siente así aunque su superación sea el complemento ideal del sentimiento.

 

            Ojalá tengas la suerte de sentir el amor de esta manera.

 



NOTAS DEL TEXTO:

[1] Existe una clara diferencia entre vida y autobiografía. Bien expuesta se encuentra en el libro de Beatriz Ferrús Antón, Heredar la palabra: cuerpo y escritura de mujeres, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006. Podríamos reseñar, fundamentalmente, la ausencia de un 'yo sujeto' capaz de la auto-reflexión y presente en la autobiografía. Él 'yo' que aparece en estás vidas es sólo yo-cuerpo que articula el relato y lo ensarta.

[2] "Bien v[e]ía ya que todas estas cosas tan intelectuales y divinas, venían de lo interior de mi alma y que yo no tenía parte en ello: era obra de la divina mano" [Relato 7].

[3] Relato 2.

[4] Relato 3.


 

Saludos

 

Genaro Chic García

http://www.genarochic.tk/


Foro: http://prestigiovsmercado.foroes.org/forum.htm


Tfno. 954 62 58 88
        669 41 51 74


¿Y qué es peor que una crítica? - La crítica constructiva. La gente nunca te lo perdonará (Eliyahu M. Goldratt, La meta, Madrid, 1993, p. 251)


3 archivos adjuntosExplorar y descargar todos los archivos adjuntos Ver todas las imágenes
Éxtasis de Santa Teresa, traspasada por el Amor. Bernini.bmp
148K Ver Explorar y descargar
Santa Teresa de Bernini. Detalle.bmp
148K Ver Explorar y descargar
LIBERTADPARAVOLAR.pps
721K Visualizar como HTML Explorar y descargar
Respuesta rápida
   

« Volver a Recibidos            1 de 122 Siguiente ›
Utiliza el cuadro de búsqueda o las opciones de búsqueda para buscar mensajes con rapidez.
Estás utilizando 736 MB (9 %) de tu total disponible de 7574 MB
Última actividad de la cuenta: hace 1 día en este equipo.  Información detallada
Vista de Gmail: estándar | básica en HTML  Más información
© 2011 Google - Términos - Política de privacidad - Página principal de Google